real time web analytics

Alto Tajo : Fauna Salvaje

Descubre la Fascinante Fauna Salvaje del Parque Natural del Alto Tajo: Un Paraíso para los Amantes de la Naturaleza ¿Eres un apasionado del turismo de naturaleza y los deportes al aire libre? Entonces, el Parque Natural del Alto Tajo es tu próximo destino ideal. No solo te esperan impresionantes paisajes y emocionantes rutas, sino también una fauna diversa y sorprendente que hará de tu visita una experiencia inolvidable.

El Parque Natural del Alto Tajo no es solo un destino turístico, sino un tesoro natural que debemos preservar. Su fauna, sus paisajes y sus oportunidades de aventura lo convierten en un lugar único. ¿Listo para explorarlo? ¡La naturaleza te espera!

Parque Natural Alto Tajo

El parque natural del Alto Tajo es un parque natural español situado entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el nordeste de la de Cuenca, constituyendo un amplio sistema de hoces naturales en el curso alto del río Tajo y sus afluentes a su paso por estas provincias y de extensos bosques que los rodean, con una gran diversidad climática, topográfica y geológica.

El Parque Natural del Alto Tajo, ubicado entre las provincias de Guadalajara y Cuenca, es un espacio de impresionante riqueza natural que cautiva a quienes lo visitan por su diversidad de fauna, paisajes y oportunidades para el turismo activo y deportivo en la naturaleza. Este parque, creado en el año 2000, abarca más de 170,000 hectáreas y destaca por su geología única, con cañones y hoces esculpidos por el río Tajo y sus afluentes, que ofrecen un escenario espectacular para la observación de la vida silvestre y la práctica de actividades al aire libre

Como Alto Tajo se considera toda la parte alta del río, desde su nacimiento hasta su llegada a su curso medio donde lleva más agua y, generalmente, su pendiente se modera. Sin embargo, el parque natural del Alto Tajo abarca tan solo su tramo alto entre las provincias de Cuenca y Guadalajara,

El Alto Tajo es el área forestal continua más grande de la Península, se incluye diversas figuras de protección, como las de la Red Natura 2000, que cuenta con Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) y Zonas especiales de conservación (ZEC).

Alberga una rica fauna que incluye grandes herbívoros silvestres como cabras montesas, ciervos, corzos, gamos, jabalíes y muflones, además de colonias de buitres negros y leonados o alimoches, además de animales más pequeños o la que vive en los ríos, como las truchas.

La naturaleza es silvestre y exhuberante antes incluso de entrar en este espacio natural, gracias a la abundancia de fuentes de agua proveniente de varios ríos, como el Gallo, el Cabrillas o el Jándula, pero que tiene al Tajo como su mayor representante, y que van dejando un paisaje espectacular cortado por hoces, cañones o barrancos, y permiten divisar desde las zonas más altas de las sierras una lámina verde de sabinas, pinos, encinas, fresnos, chopos, álamos, entre otras especies.


Fauna del Parque Natural del Alto Tajo

La fauna del Alto Tajo es especialmente diversa y abundante, lo que convierte al parque en un destino ideal para amantes de la naturaleza y el turismo de aventura. Entre los mamíferos más destacados se encuentran predadores como el zorro rojo, la garduña, el tejón europeo, la nutria europea, y especies más escurridizas como el gato montés, la comadreja y la gineta. Además, hay una notable presencia de mamíferos cinegéticos como jabalíes, ciervos, corzos, gamos, liebres y conejos, que enriquecen el ecosistema y atraen a observadores de fauna.

El Alto Tajo alberga una increíble variedad de especies, muchas de ellas protegidas, que convierten este parque en un auténtico santuario ecológico. Mientras recorres sus senderos, es posible que te cruces con elegantes ciervos, ágiles corzos o incluso el esquivo gato montés. Además, si alzas la vista, podrás admirar el majestuoso vuelo del águila real o del buitre leonado, guardianes de los cielos de este entorno privilegiado.

Nos encontramos en un lugar privilegiado para los amantes de la naturaleza. Una gran variedad de aves paseriformes, forestales, esteparias o acuáticas han encontrado este enclave privilegiado como un lugar donde asentarse. El grupo de aves protagonista que mejor se ha adaptado a estos cañones son las rapaces. Buitres como el leonado, buitre negro y alimoche son el grupo de rapaces más frecuente en los cañones. A estas aves carroñeras les acompañan ,poblaciones de cernícalo vulgar, rapaces forestales como el azor y el gavilán, además del ratonero común, y milanos. Sin olvidar, por supuesto, la presencia de las grandes águilas. En este grupo cabe destacar la presencia del águila culebrera, águila real y las majestuosas águila imperial y águila perdicera.

El Parque Natural del Alto Tajo, cuenta con una considerable riqueza faunística. La agrupación de mamíferos destaca el número de garduñas y tejones europeos. En cuanto al grupo faunístico de reptiles encontramos la presencia de la mayoría de especies que habitan en la Península Ibérica. Culebra de escalera y viperina, víboras, lagarto ocelado, lagartija colirroja, ibérica y colilarga así como la salamanquesa común y la culebrilla ciega encuentran en el Parque Natural del Alto Tajo su hogar. Entre los anfibios más comunes destaca la rana común, sapo común y corredor así como el gallipato. En el grupo de los peces destacan el barbo y la trucha.

Los micromamíferos también son abundantes, incluyendo ardillas rojas, erizos, musarañas y ratones de campo, lo que demuestra la complejidad y riqueza del hábitat. Destacan especies protegidas como el desmán de los Pirineos, que habita en las orillas de ríos caudalosos, el murciélago pequeño de herradura que vive en cuevas kársticas, y la nutria europea, presente en los ríos más importantes del parque.

Ríos, arroyos, charcas y lagunillas Un Ecosistema en Equilibrio , Las cristalinas aguas del río Tajo son el hogar de especies como la trucha común y el barbo, que atraen a pescadores deportivos de toda España. Mientras tanto, en los bosques de ribera, los martines pescadores y las nutrias juegan un papel crucial en el equilibrio del ecosistema. Los ríos, arroyos, charcas y lagunillas se caracterizan por la gran calidad de sus frías aguas y la frondosidad de sus riberas. En sus aguas encontramos truchas, bermejuelas, barbos y bogas. Por otro lado, el Alto Tajo constituye un importante reducto del cangrejo de río autóctono, que actualmente se encuentra en franca regresión en toda la Península Ibérica. En estos cursos son también muy frecuentes las nutrias, cuya alimentación consiste en peces y cangrejos.

En cuanto a las aves ligadas a este medio, destacan el mirlo acuático, que se sumerge para capturar larvas bajo las piedras del lecho del río, y las confiadas lavanderas blancas y cascadeñas, que recorren incansables las orillas de ríos y arroyos en busca de alimento.

En cuanto a las aves, el parque es un refugio para numerosas rapaces, motivo por el cual se ha declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Entre ellas destacan el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche, el águila real, el águila perdicera (en peligro de extinción), el halcón peregrino y el búho real. La presencia de estas aves rapaces, junto con avifauna forestal como azores, gavilanes, arrendajos, y pequeños pajarillos, ofrece un espectáculo natural que fascina a los visitantes.

Además, el parque alberga grandes herbívoros silvestres como cabras montesas, muflones y jabalíes, que junto con la abundancia de peces en sus ríos, como la trucha común, completan un ecosistema equilibrado y vibrante.

Este espacio natural del Alto Tajo, se pretende proteger varios lugares de importancia geomorfológica y microhábitats de interés florístico, y diversas especies de flora y fauna. Con Zonas especiales de conservación (ZEC) de acuerdo con la Red Natura 2000.


Peces comunes en el Alto Tajo

El río Tajo alberga una gran diversidad de peces, con una mezcla de especies autóctonas y exóticas. Algunas de las especies más representativas incluyen:

  • Especies autóctonas: barbo comizo (Barbus comiza), barbo común (Barbus bocagei), boga de río (Chondrostoma polylepis), pardilla (Chondrostoma lemmingii), calandino (Squalius alburnoides), bordallo (Squalius carolitertii), cacho (Squalius pyrenaicus) y colmilleja (Cobitis paludica).
  • Especies introducidas: lucio, lucioperca, blackbass y pez gato, entre otras.
  • Anguila (Anguilla anguilla): aunque es una especie autóctona, su población ha disminuido debido a las presas que bloquean su migración.

El Tajo es un ecosistema con un alto porcentaje de endemismos ibéricos, pero también enfrenta amenazas por la presencia de especies invasoras y la alteración de su hábitat


Anfibios en el Alto Tajo

El Alto Tajo es un refugio para diversas especies de anfibios, gracias a sus humedales y cursos de agua. Algunas de las especies que puedes encontrar en la zona incluyen:

  • Sapo partero común (Alytes obstetricans)
  • Sapo común (Bufo spinosus)
  • Sapo corredor (Epidalea calamita)
  • Rana común (Pelophylax perezii)
  • Gallipato (Pleurodeles waltl)
  • Ranita de San Antonio (Hyla arborea)
  • Sapillo moteado ibérico (Pelodytes punctatus)
  • Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Estos anfibios desempeñan un papel crucial en el ecosistema, controlando poblaciones de insectos y sirviendo de alimento para otros animales. Sin embargo, enfrentan amenazas como la contaminación del agua y la destrucción de su hábitat. Si te interesa conocer más sobre ellos, puedes participar en rutas interpretadas en el Parque Natural del Alto Tajo, donde se organizan actividades para observar y aprender sobre estas especies


Mamíferos rumiantes en Alto Tajo

En el Alto Tajo, puedes encontrar varios mamíferos rumiantes, especialmente especies de la familia de los cérvidos y bóvidos.
Articulo Berrea en el Alto Tajo
Articulo Ciervos y Zorros en Peralejos de Las Truchas

Algunos de los más representativos son:

Ciervo rojo (Cervus elaphus):

El ciervo rojo es uno de los cérvidos de mayor tamaño, con cuerpo robusto, orejas largas, dorso recto, cola muy corta y patas delgadas pero fuertes. Los machos se destacan por sus astas ramificadas, que pueden superar el metro de longitud y variar mucho en número de puntas. El pelaje es pardo oscuro en invierno y rojizo en verano, más claro en la zona ventral y con escudo anal blanquecino. Los cervatillos presentan motas blancas que desaparecen a los tres meses.
Es una especie de cérvido ampliamente distribuida en el hemisferio norte. Se le conoce también como ciervo europeo, ciervo común, ciervo colorado o venado. Existen alrededor de 27 subespecies, que varían en tamaño, color del pelaje y forma de las cuernas.

Es un animal gregario: fuera de la época de celo, machos y hembras viven en grupos separados. Los grupos de hembras pueden ser muy numerosos, liderados por una hembra adulta, mientras que los machos suelen formar grupos pequeños o ser solitarios.

Características Ciervo rojo :

    • Tamaño: Entre 160 y 250 cm de longitud.
    • Peso: Los machos pueden alcanzar hasta 200 kg.
    • Dimorfismo sexual: Las hembras son más pequeñas y no tienen cuernas.
    • Se encuentra desde Asia Occidental hasta el Magreb, la península ibérica y Gran Bretaña.
    • Exclusivamente herbívora, con preferencia por hojas sobre hierbas.
    • Vida social: Las hembras viven en manadas, mientras que los machos suelen ser solitarios o formar pequeños grupos.
    • Alcanzan la pubertad al año de nacer.

    Corzo (Capreolus capreolus):

    El ciervo rojo es un cérvido de gran tamaño, con orejas largas, dorso recto, cola muy corta y patas delgadas pero fuertes. Los machos destacan por sus astas ramificadas, que pueden superar 1 metro de longitud y presentan un número variable de puntas. El pelaje es pardo oscu ro en invierno y rojizo en verano, con la zona ventral más clara y un escudo anal blanco. Los machos son notablemente más grande des que las hem bras, con pesos s que pueden oscilar entre 150 y 340 kg para los machos y 80 a 200 kg para las hembras, dependiendo de la subespecie yregión. Los cervatillos nac en con manchas blancas cas que desaparecen a los tres meses sEs el cérvido más pequeño de Eurasia. Se encuentra en Europa, Turquía, Irak, Siria y China.

    • Tamaño: Entre 95 y 135 cm de longitud.
    • Peso: Hasta 35 kg, los machos suelen ser más pesados.
    • Dimorfismo sexual: Las hembras no tienen cuernas, mientras que los machos las mudan cada año.
    • Hábitat: Prefiere bosques, pero también se adapta a praderas y zonas de cultivo.
    • Dieta: Se alimenta de hojas, bayas y brotes tiernos.
    • Comportamiento: Es una especie solitaria, a diferencia de otros cérvidos europeos.

    El corzo es un animal muy adaptable, capaz de vivir en distintos tipos de hábitats, desde bosques densos hasta áreas cercanas a poblaciones humanas. Su capacidad de adaptación ha permitido que se expanda en diversas regiones, aunque también enfrenta amenazas como la caza y la pérdida de hábitat.

    Gamo (Dama dama):

  • El gamo es un cérvido de tamaño intermedio entre el ciervo rojo y el corzo, con una longitud corporal de aproximadamente 129-155 cm en machos y 118-140 cm en hembras. Los machos pesan alrededor de 58 kg y las hembras unos 45 kg, aunque en algunas regiones pueden alcanzar hasta 90 kg.

    Presenta un pelaje pardo rojizo con un característico moteado blanco en verano, que desaparece en invierno cuando el color se torna más oscuro o grisáceo. El vientre, la cola y el escudo anal son blancos, este último con un diseño en forma de corazón partido, contorneado por franjas negras. Los machos tienen astas palmeadas, inclinadas hacia atrás, con tres puntas principales y una zona ancha y aplanada, que mudan anualmente entre marzo y julio.

    Las hembras no tienen cuernos. Existe gran variabilidad individual en el color del pelaje, desde casi blanco hasta melánico (muy oscuro). Aunque menos común, también habita en algunas áreas del Alto Tajo. Es un cérvido de tamaño mediano originario de la región mediterránea. Se distingue por su pelaje moteado y su cornamenta palmeada en los machos Características Gamo :

    • Tamaño: Los machos miden entre 129 y 155 cm, mientras que las hembras alcanzan entre 118 y 140 cm.
    • Peso: Los machos pueden pesar hasta 58 kg, mientras que las hembras rondan los 45 kg.
    • Dimorfismo sexual: Solo los machos tienen astas, que mudan anualmente.
    • Pelaje: En verano es pardorojizo con motas blancas, mientras que en invierno se oscurece y pierde las manchas.
    • Hábitat: Prefiere bosques caducifolios húmedos, aunque se ha adaptado bien a los encinares ibéricos .
    • Dieta: Se alimenta principalmente de vegetación herbácea, hojas y frutos.
    • Comportamiento: Es una especie crepuscular y nocturna, que pasa el día rumiando en lugares protegidos

    El gamo ha sido introducido en diversas regiones del mundo, incluyendo Estados Unidos, México, Perú, Chile, Sudáfrica, Uruguay, Argentina, Australia y Nueva Zelanda. En España, fue reintroducido en tiempos históricos y actualmente se encuentra en varias áreas gestionadas con fines cinegéticos Ministerio para la Transición Ecológica.

Cabra montés (Capra pyrenaica):

La cabra montés es una especie con fuerte dimorfismo sexual, al igual que muchos otros bóvidos. Las hembras miden unos 1,20 m de largo y 60 cm de altura en la cruz, pesando entre 30 y 45 kg. Tiene cuernos bastante cortos y se parece bastante a una cabra doméstica, aunque la cabra doméstica tendría su origen en la cabra bezoar (Capra aegagrus) o en el marjor (Capra falconeri)

La cabra montés es un ícono de la fauna ibérica, adaptada a ambientes rocosos y en recuperación gracias a medidas de conservación, aunque enfrenta desafíos como enfermedades y competencia con el ganado. También conocida como íbice ibérico, es una especie de bóvido endémica de la Península Ibérica. Antiguamente se encontraba en el sur de Francia, Andorra, España y Portugal, pero hoy en día su distribución se limita principalmente a áreas montañosas de España y el norte de Portugal.

    Características Cabra montés :

    • Tamaño: Los machos pueden alcanzar 148 cm de longitud, mientras que las hembras rondan los 120 cm.
    • Peso: Los machos pueden pesar hasta 120 kg, mientras que las hembras suelen estar entre 30 y 45 kg.
    • Dimorfismo sexual: Los machos tienen cuernos gruesos y largos, mientras que las hembras presentan cuernos más cortos.
    • Hábitat: Vive en zonas montañosas entre 500 y 2500 metros de altitud, tanto en bosques como en áreas herbáceas.
    • Dieta: Es herbívora, alimentándose de hierbas y arbustos, aunque en invierno su dieta se vuelve más arbustiva.
    • Comportamiento: Es una especie sociable, aunque los individuos cambian de manada con frecuencia.
    • Reproducción: La época de celo ocurre entre noviembre y diciembre, con intensos combates entre machos. Las hembras pueden dar a luz a dos o tres crías en mayo.
  • La cabra montés ha sido objeto de conservación debido a su importancia ecológica y su atractivo para la caza mayor. En el pasado, su población estuvo en peligro, pero gracias a esfuerzos de protección, ha logrado expandirse POR EL aLTO tAJO.

Estos animales desempeñan un papel clave en el ecosistema, regulando la vegetación y sirviendo de alimento para depredadores como el lobo y el águila real. Si te interesa la observación de fauna, el parque ofrece rutas donde es posible avistarlos en su hábitat natural


Aves rapaces más comunes en el Alto Tajo

Buitre leonado (Gyps fulvus)

es un ave rapaz de gran tamaño, con una envergadura de hasta 2,8 metros y un peso de 6 a 10 kg. Su plumaje es mayormente pardodorado (leonado), con alas anchas y cola corta. La cabeza y cuello están cubiertos de plumón blanco, adaptados para alimentarse de carroña sin ensuciarse. Es una especie protegida, aunque en España es relativamente abundante. Se distingue por su vuelo planeado y su papel ecológico clave. Es la rapaz más abundante y característica de los cañones del Alto Tajo, con grandes concentraciones fácilmente visibles en zonas como el Puente de San Pedro y Ocentejo.

Buitre negro (Aegypius monachus)

es la rapaz más grande de Europa, con una envergadura de hasta 3 metros y un peso de 7 a 12 kg. Su plumaje es oscuro, casi negro, con la cabeza cubierta de un plumón grisáceo y un pico robusto. A diferencia del buitre leonado, tiene ojos oscuros y una cola más larga y en forma de cuña. Aunque menos abundante que el leonado, también está presente y es relevante en el ecosistema del parque.
El buitre negro la rapaz más grande de Europa y una de las aves más voluminosas de cuantas existen en el planeta. El adulto es de color pardo muy oscuro y luce una gola de plumas en torno al cuello. Además, presenta la cabeza cubierta de un corto plumón marróngrisáceo y la base del enorme y robusto pico (llamada cera) de color azulado.

Alimoche (Neophron percnopterus)

es un ave carroñera de la familia de los buitres, pero más pequeña que sus parientes cercanos. Se le conoce también como buitre egipcio debido a su distribución geográfica. Aquí tienes algunos datos clave: Tamaño: Entre 55 y 70 cm de longitud, con una envergadura de 148 a 171 cm1. Peso: Aproximadamente 1,8 2,1 kg.Coloración: Los adultos tienen plumaje blanco cremoso con alas negras, mientras que los jóvenes son de color marrón y van aclarando con la edad. Hábitat: Se encuentra en el sur de Europa, Oriente Medio, Asia central y África. Alimentación: Es carnívoro y se alimenta principalmente de carroña. Estado de conservación: Se considera en peligro de extinción, debido a la pérdida de hábitat y el uso de venenos ilegales1. Esperanza de vida: Puede vivir entre 35 y 40 años.Frecuente en los cortados y cañones, con poblaciones estables que aprovechan tanto los recursos naturales como los aportados en basureros rurales.

Águila Real (Aquila chrysaetos)

Una de las grandes rapaces del parque, con varias parejas reproductoras, especialmente en zonas de cortados y roquedos. El águila imperial ibérica es una rapaz de gran tamaño. El adulto es de tono general marrón muy oscuro, con hombros blanquecinos, y nuca y laterales de la cabeza pálidos. Pico muy poderoso. En vuelo destacan los hombros blancos y la base de la cola pálida sobre el resto del plumaje oscuro. Las alas son largas y relativamente rectangulares. La cola es larga (no tanto como en el águila real) y algo estrecha, y generalmente la lleva cerrada. Presas comunes: Conejos, liebres, marmotas, aves (perdices, palomas), y crías de ciervo o jabalí. Carroña: En invierno o cuando escasea la caza.

Águila perdicera (Aquila fasciata)

Tamaño: Envergadura: 1,5–1,8 m (más pequeña que la real).Peso: 1,5–2,5 kg (hembras algo mayores).Plumaje:Adultos: Dorso grisáceo, vientre blanco con manchas oscuras y alas con franja negra. Jóvenes: Más rojizos, sin el contraste claro/oscuro de los adultos.Pico y patas: Pico fuerte pero menos curvado que el águila real; patas amarillas. Dieta: Especialista en aves medianas: Palomas, perdices (de ahí su nombre), córvidos. También: Conejos, lagartos y ocasionalmente carroña. Especie emblemática y amenazada, pero con presencia regular en el parque, donde cría en los cortados.

Halcón peregrino  (Falco peregrinus)

Tamaño: Envergadura: 74120 cm Peso: 3301,500 g (hembras significativamente más grandes) Velocidad: 390 km/h en picado (el animal más rápido del mundo) Apariencia: Dorso gris azulado oscuro Partes inferiores claras con barrado oscuro. “Bigote” negro característico Garras amarillas y pico ganchudo Bastante común,Técnicas de Caza Únicas Estrategia principal: Ataque en picado a altísima velocidad Proceso de caza: Localiza presas desde gran altura (hasta 1 km) Se eleva sobre la presa Cierra alas y cae en picado Golpea con las garras a velocidad impactante Presas favoritas: Aves medianas (palomas, patos, estorninos) con numerosas parejas nidificantes en los roquedos del parque.

Búho real  (Bubo bubo)

Tamaño récord: Envergadura: 1.51.8 m (el búho más grande de Europa) Peso: 1.54.2 kg (hembras más grandes) Rasgos distintivos: Grandes ojos naranjas “Plumas orejas” prominentes Plumaje críptico (moteado en marrones/grises) Garras extremadamente potentes (presión de 30 kg/cm²) La mayor rapaz nocturna, Alimentación y Caza.Dieta hipercarnívora: Mamíferos medianos (conejos, liebres, ratas) Otras aves (hasta tamaño de garza) Reptiles y peces ocasionalmente Técnicas de caza: Vuelo silencioso (plumas especializadas) Ataque desde posadero o vuelo bajo Capaz de cazar presas 3 veces su peso frecuente en las paredes rocosas y cortados.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Tamaño pequeño (3239 cm de envergadura, 150300 g de peso) Dimorfismo sexual evidente: Macho: Cabeza gris azulada, dorso rojizo con manchas negras Hembra: Plumaje más uniforme en tonos marrones con rayas Cola larga característica Vuelo distintivo: Capacidad de cernerse (vuelo estacionario) Alimentación y Caza Dieta variada: Principalmente: Roedores (topillos, ratones) Complemento: Insectos grandes, lagartijas, pequeñas aves Técnica de caza única: Cernido: Vuelo estacionario a 1020 m de altura. Localiza presas con visión ultravioleta (rastro de orina de roedores) No construye nidos: Usa grietas en rocas/edificios, Cajas nido artificiales, Nidos abandonados de córvidosAtaque en picado rápidoEs la falconiforme cazadora de mayor densidad en la zona, con parejas distribuidas por los cortados y parameras.

Azor Común (Accipiter gentilis)

Tamaño: Envergadura: 100120 cm (hembras más grandes) Peso: 5001,200 g (hembras hasta 1.5 kg) Apariencia: Adultos: Dorso grisáceo, partes inferiores barradas en gris claro Jóvenes: Coloración parda con rayas verticales Ojos amarillos (adultos) o naranjas (jóvenes) Cola larga y redondeada, alas anchas y cortas. Alimentación y Caza Dieta: Especialista en aves: Palomas, córvidos, pájaros forestales. También mamíferos: Ardillas, conejos jóvenes Técnicas de caza: Ataque por sorpresa: Vuelo rápido entre árboles Persecuciones cortas y ágiles Caza al acecho desde posaderos ocultos Rapaz forestal presentes en los bosques de pino y frondosas, donde encuentran refugio y alimento.

 Gavilán Común (Accipiter nisus)

Identificación y Características Tamaño pequeño (♂ 2934 cm, ♀ 3541 cm; envergadura 6080 cm) Dimorfismo sexual marcado: Machos: Dorso gris azulado, partes inferiores rojizas con finas barras Hembras: Dorso marrón, partes inferiores barradas en blanco y gris Cola larga y estrecha, alas redondeadas (adaptación para vuelo ágil en bosques) Ojos amarillos (adultos) o naranjas (juveniles)presentes en los bosques de pino y frondosas, donde encuentran refugio y alimento. Esta pequeña rapaz de hábitos forestales, larga cola y alas cortas y redondeadas presenta un acusado dimorfismo sexual invertido, por el cual las hembras resultan ostensiblemente más corpulentas que los machos.Alimentación y Caza Especialista en aves pequeñas (8590% de su dieta): Gorriones, pinzones, mirlos Ocacionalmente: murciélagos, insectos grandes Técnicas de caza: Ataques sorpresa desde posaderos ocultos Persecuciones rápidas y zigzagueantes entre vegetación Vuelo bajo para evitar detección principalmente en las mejillas y los flancos.

Águila Calzada (Hieraaetus pennatus)

Identificación y Características Tamaño mediano (envergadura: 110135 cm; peso: 5001,000 g). Dos morfos de coloración: Moro claro: Cuerpo blancocrema, alas oscuras. Moro oscuro: Plumaje casi totalmente marrón (menos común). Patas emplumadas (“calzadas”), pico pequeño y ganchudo. Vuelo ágil, con alas relativamente largas y cola estrecha.Alimentación y Caza Dieta variada: Aves (palomas, tórtolas, córvidos). Mamíferos (conejos, ratones). Reptiles (lagartos, culebras).Técnicas de caza: Vuelo activo (no solo desde posadero). Ataques en picado o persecuciones aéreas. Datos Curiosos Migración: Viaja hasta 8,000 km para invernar en África.Vocalización: Emite un silbido agudo (“kiikiki”). Confusión frecuente: Se parece al ratonero común, pero es más pequeña y ágil .Especie estivales y forestales, con buenas poblaciones reproductoras en el parque.

Águila Culebrera (Circaetus gallicus)

Identificación y Características Tamaño medianogrande (envergadura: 160185 cm; peso: 1.22.3 kg). Cabeza ancha y ojos grandes (color amarillo intenso), adaptados para localizar serpientes. Plumaje característico: Adultos: Pecho blanco con manchas oscuras, dorso marrón grisáceo. Jóvenes: Más claros, con menos contraste. Alas anchas y cola corta (vuelo tipo “busardo”). Alimentación y Caza (¡Especialista en serpientes!) Dieta (>90% reptiles): Serpientes (culebras, víboras).Lagartos grandes ocasionalmente. Técnicas de caza: Vuelo bajo y planeo para detectar presas.Ataque rápido desde el aire (inmune a mordeduras de víbora).Manipula serpientes en vuelo para evitar contraataques. Datos Curiosos Defensa antiveneno: Plumas densas en patas para evitar mordeduras. Migración: Recorre hasta 5,000 km hasta el Sahel africano. Vuelo: Planea durante horas sin apenas aletear. Especie estivales y forestales, con buenas poblaciones reproductoras en el parque.

Ratonero Común (Buteo buteo)

Identificación y Características Tamaño mediano (envergadura: 110130 cm; peso: 5001,200 g). Plumaje variable (desde oscuro a casi blanco), pero típicamente: Dorso marrón, partes inferiores más claras con manchas oscuras. Cola corta y redondeada, a menudo con bandas oscuras. Garganta clara y una “U” oscura en el pecho (en algunos ejemplares). Vuelo característico: Planeos circulares con alas en “V” poco pronunciada. Alimentación y Caza. Dieta generalista: Principalmente roedores (ratones, topillos).También: conejos jóvenes, aves pequeñas, reptiles, insectos grandes e incluso carroña. Técnicas de caza: Vuelo de exploración: Planea en círculos para detectar presas. Caza al acecho: Desde posaderos (postes, árboles). Captura en tierra: Rara vez persigue presas en vuelo.También frecuentes en el parque, especialmente en zonas abiertas y de transición entre bosques y cultivos.

Estas especies hacen del Alto Tajo un lugar privilegiado para la observación de aves rapaces, tanto para aficionados como para expertos en ornitología, y contribuyen a la riqueza natural que convierte al parque en un destino destacado para el turismo y el deporte en la naturaleza.

El Gobierno de CastillaLa Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, está trabajando mediante diversas medidas para la conservación de especies amenazadas y, en este contexto, para favorecer la reintroducción del quebrantahuesos en la región, en concreto en dos parques naturales, Alto Tajo y Serranía de Cuenca.


Hábitats de las aves rapaces en el Alto Tajo

Hábitats preferidos por las aves rapaces en el Alto Tajo Las aves rapaces del Parque Natural del Alto Tajo encuentran en este espacio una gran diversidad de hábitats que les proporcionan refugio, alimento y lugares seguros para la cría. Cada especie muestra preferencias claras por determinados ambientes, lo que contribuye a la notable riqueza ornitológica del parque.

El Parque Natural del Alto Tajo ofrece una combinación única de elementos geográficos y ecológicos que lo convierten en un refugio excepcional para las aves rapaces.

Cañones y paredes rocosas del Alto Tajo

Los cañones fluviales y farallones calizos constituyen el hábitat predilecto para grandes rapaces como el buitre leonado, el alimoche, el águila real, el águila perdicera, el halcón peregrino y el búho real. Estas especies aprovechan las repisas y grietas de las paredes rocosas para anidar y vigilar extensos territorios de caza.

  • Cañones y farallones rocosos : Los impresionantes cortados calizos y areniscas rojas proporcionan zonas de nidificación seguras en repisas y grietas, especialmente para especies como el buitre leonado (con cerca de 600 parejas), alimoche, águila real y halcón peregrino.
  • Altura y visibilidad : Las paredes verticales permiten a las rapaces vigilar amplios territorios de caza y detectar carroña o presas desde el aire.
  • Aislamiento : Los acantilados ofrecen protección contra depredadores terrestres y molestias humanas, crucial para especies amenazadas como el águila perdicera

Diferentes Bosques del Alto Tajo

Los bosques densos de pino, sabina, encina y roble son el refugio de rapaces forestales como el azor, el gavilán, el águila calzada y el águila culebrera. Estas aves prefieren los ambientes arbolados para instalar sus nidos y encontrar presas como pequeños mamíferos y aves.

  • Bosques densos y variados : Los pinares, sabinares, encinares y robledales cubren el 70% del parque y albergan rapaces forestales como azor, gavilán, águila calzada y águila culebrera.
  • Presas abundantes : Estos bosques son ricos en pequeños mamíferos, aves y reptiles, fundamentales para la dieta de las rapaces.
  • Estructura arbórea : Las copas de los árboles sirven como plataformas de caza y puntos de observación.

Zonas abiertas, parameras y matorrales en Alto Tajo

Las extensas parameras, sabinares y matorrales del Alto Tajo son frecuentadas por rapaces como el cernícalo vulgar, el ratonero común y el milano. Estos espacios abiertos facilitan la localización de presas terrestres y ofrecen puntos elevados para otear el terreno.

  • Zonas abiertas y parameras : Las extensiones de matorrales y pastizales son esenciales para rapaces como el cernícalo vulgar, ratonero común y milano.
  • Acceso a presas terrestres : Liebres, conejos y roedores son más visibles en estos espacios despejados.
  • Corredores naturales : Facilitan el vuelo bajo de especies como el milano para localizar carroña o insectos.

Zonas de ribera y humedales del rio Tajo

Aunque menos habitual para las grandes rapaces, las zonas de ribera y humedales son importantes para especies que buscan alimento en las proximidades del agua, como el milano negro y algunas rapaces menores. Además, estos ambientes sirven de paso y descanso durante las migraciones.

  • Ríos y bosques de ribera del rio Tajo : Aunque menos frecuentados por grandes rapaces, los cauces fluviales atraen a aves como el milano negro, que aprovecha los recursos cercanos al agua.
  • Biodiversidad asociada : Anfibios, peces y pequeños mamíferos enriquecen la cadena trófica

Las aves rapaces del Alto Tajo seleccionan su hábitat en función de sus necesidades ecológicas: los grandes cortados y cañones para anidar y vigilar, los bosques para refugio y caza, y las zonas abiertas para la búsqueda de presas. Esta variedad de ecosistemas convierte al Alto Tajo en un enclave privilegiado para la observación y conservación de rapaces.


Cámaras en nidos de Buitres Leonados y Alimoches

Iniciativa pionera de cámaras en nidos de rapaces del Alto Tajo La instalación de cinco cámaras en tiempo real para observar nidos de rapaces en el Parque Natural del Alto Tajo representa un avance revolucionario en la monitorización y divulgación de la fauna ibérica. Este proyecto, desarrollado por Rewilding Spain y Directo Natura, se centra en especies clave como el buitre leonado, alimoche, águila real y águila calzada, y ofrece beneficios tanto científicos como turísticos.

 

Características y ubicaciones de las cámaras

Especies cubiertas:

  • 2 nidos de buitre leonado (especie con cerca de 1.000 parejas en el parque, según datos de Rewilding Spain).
  • 1 nido de alimoche (población de 65 parejas, vulnerable a nivel europeo).
  • 1 nido de águila real (20 parejas reproductoras en la zona).
  • 1 nido multiespecie utilizado ocasionalmente por azor o águila calzada.

Tecnología: Cámaras camufladas y no intrusivas, instaladas durante el invierno para evitar perturbaciones, con transmisión en alta definición y 24/7 a través de YouTube.

Impacto científico y conservacionista de las cámaras

  • Datos etológicos: Permiten estudiar comportamientos reproductivos, como la incubación, alimentación de pollos y respuesta a amenazas, especialmente valiosos para el alimoche, catalogado como vulnerable.
  • Monitorización remota: Facilita la detección temprana de riesgos como envenenamientos o enfermedades, clave para la conservación del águila perdicera (6 parejas en el parque).
  • Colaboración institucional: Cuentan con la autorización expresa del Parque Natural del Alto Tajo, asegurando que las intervenciones respeten los protocolos de protección.
  • Acceso público: Las transmisiones en Directo Natura acercan la naturaleza a un público global, rompiendo mitos sobre rapaces carroñeras como el buitre leonado.
  • Potencial ecoturístico: Refuerzan la imagen del Alto Tajo como referente europeo en observación de rapaces, complementando actividades como el senderismo o la fotografía de naturaleza.
  • Educación ambiental: Ejemplares irrecuperables atendidos en el Centro de Fauna de Solanillos se vinculan a estos canales para programas de concienciación.

Todas las cámaras del canal Alto Tajo de Directo Natura y Rewilding Spain


Conservación excepcional del Alto Tajo

El Alto Tajo mantiene corredores ecológicos bien preservados, clave para especies migratorias y residentes.

  • Red Natura 2000: Su inclusión en esta red garantiza la protección de hábitats críticos, como los roquedos para el búho real o los pinares para rapaces forestales.
  • Bajísima intervención humana: La escasa contaminación lumínica y la limitada actividad agrícola favorecen la nidificación y alimentación.
  • Dinámica estacional : El aumento del caudal de los ríos en primavera (por deshielo) y la explosión de vida en otoño generan picos de disponibilidad de presas, atrayendo a rapaces migratorias y residentes.
    En síntesis, la combinación de hábitats verticales (cañones), horizontales (parameras) y boscosos, junto con una gestión conservacionista activa, hacen del Alto Tajo un santuario para rapaces donde confluyen recursos tróficos, seguridad y condiciones óptimas de cría

Medidas de conservación para aves rapaces en el Alto Tajo

El Parque Natural del Alto Tajo despliega un conjunto de acciones estratégicas para proteger a sus aves rapaces, combinando programas activos de conservación, rehabilitación de hábitats y colaboraciones institucionales:

Programas de cría y reintroducción de aves

  • Buitre negro: El Centro de Fauna de Solanillos desarrolla un proyecto piloto de cría en cautividad con ejemplares irrecuperables, cuyas crías se reintroducen en el parque para reforzar la población.
  • Cernícalo primilla: Se impulsa la cría en cautividad y la instalación de primillares (nidos artificiales) en zonas como Tortuera, mejorando la diversidad genética de las poblaciones existentes.
  • Águila perdicera: Se implementan programas de alimentación suplementaria para garantizar su supervivencia, especialmente durante épocas de escasez de presas.

Protección de hábitats críticos

  • Conservación de roquedos: Se mantienen los cañones y cortados calizos libres de perturbaciones humanas, cruciales para nidos de águila real, halcón peregrino y búho real.
  • Restricción de pastoreo: En áreas como Checa y Chequilla, se aplican vedados temporales para favorecer la regeneración vegetal en zonas de nidificación y caza.
  • Restauración de suelos: Se construyen albarradas (diques de piedra) para reducir la erosión en cauces, preservando el equilibrio ecológico de los ríos que sustentan la cadena trófica.
  • Electrificación segura: Se adaptan líneas eléctricas de alta tensión para evitar electrocuciones, una de las principales causas de mortalidad para rapaces como el águila perdicera.
  • Corredores seguros: En proyectos externos al parque (como los mencionados en el BOE), se promueven mejoras paisajísticas (bebederos, cultivos rotativos) que indirectamente benefician a rapaces al diversificar las presas disponibles.

Impacto: Estas medidas han logrado estabilizar poblaciones clave como el buitre leonado (con cerca de 600 parejas) y el águila real, mientras se trabaja en la recuperación de especies críticas como el águila perdicera, catalogada en peligro de extinción. La combinación de protección física, restauración ecológica y participación ciudadana posiciona al Alto Tajo como referente en conservación de rapaces.


Apartamentos Casa Chon LogotipoApartamentos rurales Chon Alto Tajo con cocina en Guadalajara, Peralejos de las Truchas. En nuestras casa podrás alojarte con tus mascotas. Ideales para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad de la zona. Casa Chon es una excelente opción para encontrar los alojamientos perfectos en el Alto Tajo en Peraleda de las Truchas (Guadalajara).

Compartir

Añadir Comentario