Botargas y Carnavales en Guadalajara Las Botargas son personajes tradicionales y enmascarados que forman parte de las festividades de invierno en la provincia de Guadalajara, España. Estas celebraciones, arraigadas en la cultura popular, tienen lugar durante festividades como Navidad, Año Nuevo y Carnaval.
Las Botargas son mucho más que disfraces; son una expresión cultural viva que sigue evolucionando y adaptándose a los tiempos modernos. Su presencia en las festividades de Guadalajara es un testimonio de la riqueza y diversidad de las tradiciones españolas.
Cada localidad de Guadalajara cuenta con sus fiestas patronales y tradiciones que reúnen a habitantes y antiguos vecinos cuando, durante la época estival, los pueblos de esta comarca recuperan su antiguo latido y los banderines cubren el cielo de sus plazas, que rezuman un ambiente de charanga y verbena, este articulo es proporcionado por Casa Chon.
Fichero PDF de Botargas y Fiestas Carnavales en Guadalajara
¿Qué es una Botarga?
Las botargas son personajes enmascarados que visten trajes coloridos y llamativos, con diseños que incluyen elementos simbólicos relacionados con el diablo, como cuernos, máscaras grotescas y ropas adornadas con cintas y cascabeles. En el caso del Diablo de Setiles, estas botargas encarnan la figura del mal, pero con un carácter festivo y protector, ya que su función principal es ahuyentar los malos espíritus y purificar el pueblo para el año nuevo.
Durante las celebraciones, las botargas recorren las calles de Setiles, realizando danzas, saltos y juegos, mientras interactúan con los vecinos y visitantes. Su presencia es acompañada por música tradicional y el sonido de los cencerros que llevan atados a sus cinturas, creando una atmósfera mágica y llena de energía.
Esta tradición, que se remonta a siglos atrás, es un ejemplo vivo del rico patrimonio cultural de Guadalajara y una oportunidad para que los turistas conozcan una festividad auténtica y llena de simbolismo. Las Botargas del Diablo de Setiles no solo son una expresión artística, sino también una forma de mantener viva la identidad y las raíces de esta pequeña localidad. Para los visitantes, es una experiencia inolvidable que combina historia, folclore y diversión.
Características de las botargas en Guadalajara:
- Vestimenta usada: Las botargas suelen llevar trajes vistosos, con colores llamativos, cintas, cascabeles y máscaras. La máscara es un elemento clave, ya que representa un rostro exagerado o grotesco.
- Función de las Botargas: En las fiestas, las botargas actúan como animadores, persiguiendo a los asistentes, haciendo bromas o repartiendo dulces. También pueden participar en procesiones o rituales tradicionales.
- Origen de las Botargas: Su origen se remonta a antiguas tradiciones rurales, posiblemente vinculadas a ritos de fertilidad o a la expulsión de malos espíritus. Con el tiempo, estas figuras se integraron en festividades religiosas, como el Carnaval o las fiestas patronales.
Actualmente perviven 40 botargas, repartidas en 38 municipios de las cuatro comarcas guadalajareñas. Las botargas son un ejemplo de cómo las tradiciones rurales han perdurado en el tiempo, mezclando elementos paganos y religiosos. En el Alto Tajo, estas figuras son un símbolo de identidad cultural y una forma de mantener vivas las costumbres ancestrales.
Si visitas Peralejos de Las Truchas, Casa Chon durante alguna de estas festividades, es probable que te encuentres con una botarga, ¡una experiencia única y llena de color!
Apoyo institucional Este año esta vistosa tradición cobra especial relevancia, las botargas han recibido un doble impulso institucional: El Gobierno Regional acaba de declararlas Bien de Interés Cultural, en la categoría de Bien Inmaterial, reconociendo el valor de estas expresiones culturales.
Por su parte, la Diputación ha impulsado un proyecto junto a la Asociación de la Tradición Oral con el que se ha creado una ruta provincial, La Ruta de las Botargas de la Provincia de Guadalajara. El acto de presentación de la ruta fue una amalgama llena de color en el que participaron 24 botargas de 31 municipios que forman parte de la Ruta.
Igualmente, el fin de semana pasado se realizó en Albalate de Zorita un Encuentro provincial de Botargas en el que participaron más de 20 de ellas. Y este mismo viernes las botargas toman las calles de nuevo, esta vez en Guadalajara, no en vano, el Desfile de Botargas es uno de los platos fuertes del viernes de Carnaval en la capital.
Además las Botargas que ya se muestran en la Posada del Cordón, en Atienza, y en el Museo Provincial de Guadalajara, van a contar con un espacio en el Centro de Interpretación del Turismo de Guadalajara (CITUG), lugar donde esta tradición se dará a conocer a los visitantes de la provincia. El proyecto también incluye una labor educativa orientada a los centros escolares, ponencias en congresos, exposiciones, jornadas, etc.
Esfuerzo para conservar la tradición
En algunas localidades de Guadalajara no han perdido nunca la figura de la Botarga , vecinos y asociaciones se han esforzado por mantener viva esta tradición. En la comarca tenemos que celebrar también que hay varias botargas que se han recuperado en los últimos años .-Riba de Saelices, Ribarredonda, Anquela del Ducado, Luzaga.- Los vecinos y las asociaciones culturales como grandes conocedoras de la historia, y del valor etnográfico de las Botargas han sido fundamentales para que estas figuras perduren o se recuperen.
Fiestas de Botargas Guadalajara
- Diablo y Vaquillas de Luzaga:
El Diablo y las Vaquillas de Luzaga es una tradición festiva que se celebra en Luzaga, un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara, España. Esta fiesta, que tiene lugar durante las celebraciones de Carnaval, es una de las más singulares y emocionantes de la región, combinando elementos de folclore, humor y participación comunitaria.
Pagina oficial de Las Vaquillas de LuzagaElementos clave de las Vaquillas de Luzaga
- 1. El Diablo: – Es el personaje central de la celebración. Se trata de una figura enmascarada que viste un traje rojo, negro o de colores llamativos, con cuernos y una cola, representando al diablo.
– El Diablo recorre las calles del pueblo, persiguiendo a los vecinos y visitantes con un tridente o un palo, mientras hace sonar cencerros o cascabeles. Su papel es crear un ambiente de caos y diversión. - 2. Las Vaquillas: – Las vaquillas son personajes que representan toros o vacas. Llevan disfraces hechos con telas y cuernos, y suelen correr por las calles, imitando el comportamiento de estos animales.
– Los participantes, especialmente los jóvenes, intentan esquivar a las vaquillas, creando un juego de persecución lleno de risas y adrenalina. - 3. La Quema del Diablo: – Al final de la fiesta, se realiza un ritual simbólico en el que el Diablo es “capturado” y quemado en una hoguera. Este acto representa la expulsión del mal y la purificación de la comunidad, un tema recurrente en muchas tradiciones de Carnaval.
- 4. Ambiente festivo: – La fiesta se complementa con música tradicional, bailes, desfiles y la participación activa de los vecinos, quienes se disfrazan y se suman a la celebración. También se disfruta de la gastronomía local, como migas, chorizo y vino.
Significado cultural: El Diablo y las Vaquillas de Luzaga es una tradición que mezcla elementos paganos y religiosos, con raíces que posiblemente se remontan a ritos de fertilidad y protección contra los malos espíritus. Hoy en día, esta fiesta es un símbolo de identidad para los habitantes de Luzaga y una muestra del rico patrimonio cultural de la provincia de Guadalajara.
- 1. El Diablo: – Es el personaje central de la celebración. Se trata de una figura enmascarada que viste un traje rojo, negro o de colores llamativos, con cuernos y una cola, representando al diablo.
- La fiesta de Diablos y Mascaritas de Luzón es una celebración tradicional que tiene lugar en Luzón, un municipio de la provincia de Guadalajara, España. Este evento, que se celebra durante el Carnaval, es una de las manifestaciones culturales más pintorescas y arraigadas de la región, destacando por su colorido, simbolismo y participación comunitaria. El sábado de Carnaval por la tarde, los Diablos de Luzón bajan desde el cerro al pueblo ataviados completamente de negro y con sus caras y brazos pintados del mismo color. Llevan enormes cuernos sobre la cabeza y grandes cencerros atados a su cintura que no paran de sonar.
Pagina Oficial de Las Diablos de Luzon
Pagina Carnavales Luzón (Casa Chon)Elementos clave de Diablos y Mascaritas de Luzón
- 1. Los Diablos: – Los diablos son los personajes principales de la fiesta. Van vestidos con trajes llamativos, generalmente de colores rojos y negros, y llevan máscaras grotescas con cuernos, además de cencerros o cascabeles que suenan al moverse. – Su papel es crear un ambiente de caos y diversión, persiguiendo a los asistentes y “asustando” a los vecinos con sus travesuras.
- 2. Las Mascaritas: – Las mascaritas son personajes que llevan máscaras blancas o de colores, a menudo con rostros serenos o sonrientes. Suelen vestir trajes tradicionales o disfraces elaborados. – A diferencia de los diablos, las mascaritas representan la parte más amable y festiva de la celebración, interactuando con los asistentes de manera más tranquila.
- 3. Desfiles y bailes: – Durante la fiesta, los diablos y las mascaritas desfilan por las calles del pueblo, acompañados de música tradicional y danzas. Los vecinos y visitantes se unen a la celebración, creando un ambiente alegre y participativo.
- 4. Ritual de purificación: – Al final de la fiesta, se realiza un ritual simbólico en el que los diablos son “expulsados” o “quemados”, representando la purificación de la comunidad y la victoria del bien sobre el mal. Este acto tiene raíces en antiguos ritos paganos y religiosos.
- Significado cultural: La fiesta de Diablos y Mascaritas de Luzón es una tradición que combina elementos de folclore, humor y simbolismo. Sus orígenes se remontan a ritos ancestrales relacionados con la fertilidad, la protección contra los malos espíritus y la renovación de la comunidad. Hoy en día, esta celebración es un símbolo de identidad para los habitantes de Luzón y una muestra del rico patrimonio cultural de la provincia de Guadalajara.
- La Vaquilla y la «Cencerrá» de Riba de Saelices es una de las tradiciones más singulares y antiguas que se celebran en este pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara, España. Esta fiesta, que tiene lugar durante las celebraciones de Carnaval, es una manifestación cultural que combina elementos de folclore, humor y simbolismo, destacando por su carácter participativo y su conexión con las raíces rurales de la región. También el sábado de Carnaval por la tarde salen las Máscaras en Riba de Saelices. Tras ellas, la Vaquilla con la «Cencerrá», un grupo de enmascarados con grandes cencerros atados a la cintura y una vara. La Vaquilla se coloca, en la parte de atrás, una manta de pastor para que los jóvenes la pinchen. Embiste a todo aquel que se coloca delante. El grupo llegan hasta el baile con tremendo estruendo y armando gran alboroto.
Pagina Oficial de La Vaquilla de Riba de SaelicesElementos clave de La Vaquilla de Riba de Saelices
- 1. La Vaquilla: – La vaquilla es el personaje central de la celebración. Se trata de un participante que se disfraza con un traje que imita a una vaca o toro, utilizando cuernos, pieles y cencerros (campanas) que suenan al moverse. – La vaquilla corre por las calles del pueblo, persiguiendo a los vecinos y visitantes, creando un ambiente de diversión y caos controlado. Este personaje simboliza la fuerza y la vitalidad del mundo rural.
- 2. La «Cencerrá»: – La «Cencerrá» es un término que hace referencia al sonido de los cencerros que llevan tanto la vaquilla como otros participantes. Este sonido es un elemento clave de la fiesta, ya que marca el ritmo de la celebración y crea un ambiente festivo y bullicioso. – Durante la «Cencerrá», los vecinos y visitantes se unen a la fiesta, portando cencerros y participando en desfiles y bailes tradicionales.
- 3. Desfiles y persecuciones: – La vaquilla recorre las calles del pueblo, persiguiendo a los asistentes, quienes intentan esquivarla. Este juego de persecución es una de las actividades más divertidas y emocionantes de la fiesta. – Además, se organizan desfiles en los que participan los vecinos disfrazados, acompañados de música tradicional y danzas.
- 4. Rituales simbólicos: – La fiesta incluye rituales simbólicos que tienen sus raíces en antiguas tradiciones paganas y rurales. Estos rituales están relacionados con la fertilidad, la protección contra los malos espíritus y la renovación de la comunidad.
- Significado cultural: La Vaquilla y la «Cencerrá» de Riba de Saelices es una tradición que refleja la conexión de este pueblo con su pasado rural y agrícola. La fiesta es un símbolo de identidad para los habitantes de Riba de Saelices y una muestra del rico patrimonio cultural de la provincia de Guadalajara. Además, esta celebración fomenta la participación comunitaria y la preservación de las tradiciones locales.
- Experiencia para los visitantes: Para quienes visitan Riba de Saelices durante esta fiesta, es una oportunidad única de sumergirse en una celebración auténtica y llena de energía. La combinación de disfraces, música, danzas y rituales simbólicos crea un ambiente festivo que permite experimentar la cultura tradicional de la región.
En resumen, la Vaquilla y la «Cencerrá» de Riba de Saelices es una fiesta que combina diversión, tradición y comunidad, ofreciendo una experiencia inolvidable para todos los que participan en ella.
Botardas y fiestas del mes de Febrero:
- Vaquilla de Ribarredonda.-
El domingo por la mañana, la ronda recorre las calles mientras la Vaquilla aparece en lo alto del pueblo haciendo sonar sus cencerros. Se encuentran en la plaza. La Vaquilla persigue a los asistentes para embestirles. Las Mascaritas, que se ocultan tras sencillas máscaras y ropas viejas para evitar ser reconocidos y se defienden de las embestidas de la Vaquilla con sus garrotas. Todos juntos recorren las calles del pueblo, entrando en las casas en busca de viandas para después hacer una comida de hermandad en el antiguo horno.
Pagina oficial de Las Vaquillas de Ribarredonda
La Vaquilla de Ribarredonda es una tradición festiva que se celebra en Ribarredonda, un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara, España. Esta fiesta, que tiene lugar durante las celebraciones de Carnaval, es una de las manifestaciones culturales más emblemáticas y antiguas de la región,La Vaquilla de Anquela del Ducado, acompañada por las Mascaritas y los Mascarones, recorren las casas del pueblo junto a un grupo de dulzaineros repartiendo unas caridades consistentes en vino, longaniza y dulces principalmente. Es costumbre parar en las plazas y bailar jotas tradicionales. La Vaquilla embiste a todo aquel que se pone por delante. Por la noche, la cena de hermandad tiene lugar en el centro social.Elementos clave de la fiesta
- 1. La Vaquilla: – La vaquilla es el personaje central de la celebración. Se trata de un participante que se disfraza con un traje que imita a una vaca o toro, utilizando cuernos, pieles y cencerros (campanas) que suenan al moverse.
- – La vaquilla recorre las calles del pueblo, persiguiendo a los vecinos y visitantes, creando un ambiente de diversión y caos controlado. Este personaje simboliza la fuerza y la vitalidad del mundo rural.
- 2. Desfiles y persecuciones: – La vaquilla corre por las calles del pueblo, persiguiendo a los asistentes, quienes intentan esquivarla. Este juego de persecución es una de las actividades más divertidas y emocionantes de la fiesta.
– Además, se organizan desfiles en los que participan los vecinos disfrazados, acompañados de música tradicional y danzas. - 3. Música y danzas tradicionales: – La fiesta se complementa con música tradicional, tocada con instrumentos como la dulzaina y el tamboril, y danzas que animan a los participantes a unirse a la celebración.
- 4. Rituales simbólicos: – La Vaquilla de Ribarredonda incluye rituales simbólicos que tienen sus raíces en antiguas tradiciones paganas y rurales. Estos rituales están relacionados con la fertilidad, la protección contra los malos espíritus y la renovación de la comunidad.
- Significado cultural:- La Vaquilla de Ribarredonda es una tradición que refleja la conexión de este pueblo con su pasado rural y agrícola. La fiesta es un símbolo de identidad para los habitantes de Ribarredonda y una muestra del rico patrimonio cultural de la provincia de Guadalajara. Además, esta celebración fomenta la participación comunitaria y la preservación de las tradiciones locales.
Experiencia para los visitantes: Para quienes visitan Ribarredonda durante esta fiesta, es una oportunidad única de sumergirse en una celebración auténtica y llena de energía. La combinación de disfraces, música, danzas y rituales simbólicos crea un ambiente festivo que permite experimentar la cultura tradicional de la región.
Botardas y fiestas del mes de Marzo
Vaquilla de Anquela del Ducado,
La Vaquilla de Anquela del Ducado, acompañada por las Mascaritas y los Mascarones, recorren las casas del pueblo junto a un grupo de dulzaineros repartiendo unas caridades consistentes en vino, longaniza y dulces principalmente. Es costumbre parar en las plazas y bailar jotas tradicionales. La Vaquilla embiste a todo aquel que se pone por delante. Por la noche, la cena de hermandad tiene lugar en el centro social.Pagina oficial Vaquilla de Anquela del Ducado
La Vaquilla de Anquela del Ducado, acompañada por las Mascaritas y los Mascarones, sale por la tarde en Carnaval junto a un grupo de dulzaineros. Todos juntos recorren las casas del pueblo repartiendo unas caridades (que trasladan en una carretilla de madera) consistentes en vino, longaniza y dulces principalmente.
Es costumbre parar en las plazas y bailar jotas tradicionales. La Vaquilla embiste a todo aquel que se pone por delante. Por la noche, la cena de hermandad tiene lugar en el centro social.
Botardas y fiestas del mes de Diciembre
Las Botargas del Diablo de Setiles,
Esta botarga que se celebra el Día de los Santos Inocente presenta en su escenificación algunas diferencias respecto a las descritas anteriormente.El 27-dic se elige una comitiva que regirá en el pueblo el día siguiente: Alcalde, Tesorero, Alguacil, Concejales y Diablo. El 28 el Diablo sale con su Comitiva que viste capa castellana y sombrero de paño armando barullo. A lo largo de la jornada, el Diablo va consiguiendo pañuelos para adornar su espada que se subastararán al finalizar la jornada.
A media mañana durante la misa, el Diablo entra para perturbar. Cuando llega la parte central de la ceremonia, el Diablo sale de la iglesia. La fiesta se prolonga durante todo el día, se tiran caramelos para los más pequeños, se hace una comida y baile para los participantes. Las Botargas del Diablo de Setiles son una manifestación cultural única y tradicional que se celebra en el pueblo de Setiles, ubicado en la provincia de Guadalajara, España. Estas botargas forman parte de las festividades de invierno, especialmente durante las fiestas de Carnaval y San Blas, y representan una mezcla de folclore, religiosidad y tradición popular.
Pagina oficial de Las Botargas del Diablo de Setiles
Las Botargas en Guadalajara influye en la economía del Alto Tajo Las diferentes botargas tienen muchos elementos en común, las botargas también dinamizan nuestra economía y el conocimiento de nuestra comarca. Son un reclamo turístico, una oportunidad para disfrutar del entorno rural, la gastronomía o la música en torno a un elemento cultural que da vida a unas fiestas singulares, generando riqueza y desarrollo y contribuyendo así también a luchar contra la despoblación de la zona. Desde Casa Chon recomendamos Las Botargas y Carnavales en el Alto Tajo
Las Botargas de Guadalajara, una tradición que sigue creciendo
Durante el año hay 63 actos con salida de Botarga, y más de 50 pueblos que cuentan con esta figura tan importante en la provincia; la Botarga es un termino genérico que engloba a diferentes personajes, generalmente enmascarados, que son los protagonistas de las fiestas de invierno
Cada año son más los pueblos de Guadalajara que intentan recuperar la Botarga de su municipio para dar ese sentido de tradición de sus fiestas. Durante el año hay sesenta y tres actos con salida de Botarga, y más de cincuenta pueblos que cuentan con esta figura tan importante en la provincia.
Cabe señalar que las Botargas son manifestaciones y expresiones de la cultura popular, un patrimonio inmaterial que ha recorrido un largo camino dentro de nuestra comunidad y que ha evolucionado con el paso del tiempo.
Relacion Oficial de Botargas de Guadalajara
Apartamentos rurales Chon Alto Tajo con cocina en Guadalajara, Peralejos de las Truchas. En nuestras casa podrás alojarte con tus mascotas. Ideales para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad de la zona. Casa Chon es una excelente opción para encontrar los alojamientos perfectos en el Alto Tajo en Peraleda de las Truchas (Guadalajara).